Drogas más comunes entre adolescentes en la CDMX y cómo identificar su consumo

En la Ciudad de México, el consumo de drogas entre adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública que afecta tanto a las familias como al entorno social y escolar. Conocer las sustancias más comunes y aprender a identificar las señales de alerta puede marcar la diferencia para brindar ayuda a tiempo.

🧠 Drogas más comunes entre adolescentes en la CDMX

  1. Marihuana (Cannabis)
    Es la droga más utilizada entre los jóvenes. Suele consumirse en cigarrillos (“porros”), pipas o vaporizadores. Muchos adolescentes creen que no es dañina, pero puede afectar la memoria, la concentración y el desarrollo cerebral.

  2. Alcohol
    Aunque es legal, su consumo temprano aumenta el riesgo de adicción y de experimentar con otras sustancias. Además, el abuso de alcohol está relacionado con accidentes, violencia y bajo rendimiento escolar.

  3. Inhalantes (tiner, pegamento, solventes)
    Son de fácil acceso y bajo costo. Provocan euforia inmediata, pero causan daño cerebral, pérdida de coordinación y, en casos graves, la muerte súbita.

  4. Cristal (metanfetamina)
    Su uso ha ido en aumento. Genera una sensación intensa de energía, pero conlleva altos riesgos de adicción, ansiedad extrema, alucinaciones y deterioro físico visible en poco tiempo.

  5. Cocaína y crack
    Aunque su consumo es menor que el de marihuana o alcohol, cada vez se detectan más casos entre adolescentes. Provocan euforia breve seguida de depresión, irritabilidad y paranoia.

  6. Pastillas o medicamentos controlados
    Algunos jóvenes abusan de fármacos como ansiolíticos, antidepresivos o medicamentos para el TDAH. Creen que son seguros, pero pueden causar dependencia y efectos severos si se mezclan con alcohol.


🚨 Señales de alerta: ¿cómo saber si tu hijo o hija está consumiendo drogas?

Reconocer los cambios a tiempo es clave. Algunas señales frecuentes incluyen:

Cambios físicos

  • Ojos rojos o pupilas dilatadas

  • Olor extraño en la ropa o el aliento

  • Pérdida de peso o apetito

  • Somnolencia o insomnio constante

  • Falta de higiene o apariencia descuidada

Cambios emocionales y de comportamiento

  • Aislamiento de la familia

  • Cambios bruscos de humor o irritabilidad

  • Mentiras frecuentes o actitudes defensivas

  • Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba

  • Bajo rendimiento escolar o ausencias constantes

Cambios en su entorno

  • Nuevos grupos de amigos poco conocidos

  • Gastos de dinero sin explicación

  • Objetos extraños en su habitación (pipetas, papel aluminio, encendedores, frascos, etc.)


💬 ¿Qué hacer si sospechas consumo?

  1. No reacciones con enojo o castigos inmediatos. Habla con calma, escucha y muestra preocupación genuina.

  2. Evita el juicio. Es más útil abrir canales de confianza que imponer miedo.

  3. Busca ayuda profesional. Acudir a una clínica especializada en adicciones puede brindar orientación, evaluación y tratamiento adecuado.

  4. Refuerza los vínculos familiares. Pasar tiempo juntos, escuchar y acompañar puede prevenir recaídas.


❤️ Conclusión

El consumo de drogas en adolescentes de la CDMX es una realidad que requiere atención, empatía y educación. La prevención comienza en casa: con comunicación abierta, límites claros y apoyo emocional. Si detectas señales de consumo, busca ayuda profesional lo antes posible; una intervención temprana puede cambiar el rumbo de su vida.